Mostrando entradas con la etiqueta Gestion monetaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestion monetaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿ Y el money management (gestión monetaria) de los sistemas ?

Es posible que algún lector se haya preguntado el porque no he comentado nada desde la reentrada de las vacaciones sobre el money management (gestión monetaria) asociado a los sistemas. Y la verdad es que tienen toda la razón.
¿ Qué sucede con él ? Tengo que sincerarme hasta conmigo mismo. Cuando empecé este nuevo año, me propuse seguir a rajatabla el money management estudiado en los sistemas y que daba sus frutos (según las estadísticas) y que en realidad este año también lo está haciendo, pero no en demasiado importe. Lo que no tuve en cuenta en la aplicación del money management es el coste psicológico del mismo. Es muy bonito cuando un sistema acierta en una operación y sale buena y encima es con dos contratos, pero es muy duro estar con dos contratos y que te salga una operación de las peores. Los parámetros del sistema se siguen manteniendo, no así el drawdown (racha de pérdidas) ni en valor absoluto ni en valor relativo. Es este coste el que me ha hecho reflexionar un poco.
¿ Y qué voy a hacer ? Pues dado que no acababa de estar agusto aplicando dos contratos en la operativa en un mismo sistema, en lugar de eso, entrará en funcionamiento un nuevo sistema, el RTA30. De aquí a final de año, de momento, sólo aplicaremos un único contrato a cada sistema operativo. Todo requiere su tiempo y su preparación. Debemos conocer nuestras limitaciones y no por ello ser menos consistentes.

jueves, 18 de junio de 2009

La importancia del money management.

He leído este artículo en la web de Cárpatos y no he podido resistirme a trasladar una copia de él a mi blog. Encuentro interesantísimo este artículo y no quisiera que se quedara en el olvido. Todos los traders deberíamos tenerlo siempre presente:

"Vamos a filosofar un poco. Moustafa Belkhayate es un trader atípico. Poco conocido en el gran circuito de superestrellas pero mucho entre los que gustan de la filosofía en el trading y de los que ven esto como algo más que destrozar al contrario y sacarle todo el dinero posible, que es la visión de más de los que usted se cree. Moustafa Belkhayate es gestor de fondos de inversión y dada sus peculiaridades tiene el calificativo de trader filósofo, filántropo y para algunos de visionario. Hace tiempo leí un trabajo de él que me impresionó. Sobre todo una frase que decía: "Ningún sistema de trading le funcionará si no aplica el Money Management". Según este trader, una estrategia correcta debe tener un 70 por ciento de Money Management y un 30 por ciento de estudio técnico, por decirlo así. Yo no sé si el porcentaje será correcto, eso es muy difícil de estimar, pero desde luego vamos a partir de una base de la que ya les he hablado muchas veces. La piedra filosofal de los sistemas no existe. Es inútil que usted, querido lector, pase horas y más horas buscando enormes complicaciones teóricas a su sistema para conseguir algo perfecto, algo que no falle nunca, algo que siempre le dé dinero y usted se pueda ir con una caña de pescar a vivir la vida. Eso no es posible, hay que trabajar mucho, pero mucho, aprender cada día. Belkhayate ha repetido hasta la saciedad que no hay sistema perfecto, pero que además, y aquí está la clave, el sistema perfecto se basa en mejorarlo: No mediante más formulitas e indicadores que nos digan las entradas y las salidas, sino en money management. Es decir, en técnicas de gestión del dinero, en determinar con cuántos contratos se entra y se sale en cada ocasión, en determinar cómo diversificar, algo importantísimo, por ejemplo. Por intereses comerciales está muy extendida en todo el mundo y sobre todo en EEUU una filosofía: usted o yo inventamos un sistema, todo lleno de formulitas estupendas y nos bastará con entrar en el mercado con un sólo contrato de un determinado futuro, además con muy poco dinero en el bolsillo, prácticamente las garantías peladas y nos retiramos. Por intereses comerciales esto se fomenta mucho en EEUU, usted le interesa al intermediario porque genera comisiones, verá cómo siempre el sistema que le recomiendan opera muchísimas veces, a veces varias en el día, porque si no es así, no hay negocio y además se lo pondrán fácil, no hace falta que ponga dinero, el sistema es tan perfecto que con las garantías sobra. Pero el mundo no es así, como decía un analista español muy respetado, para entrar en el mercado lo primero que hay que tener es algo de dinero, si no se tiene mal empezamos, mínimo las garantías más tres veces las pérdidas o acabamos de poner el primer cimiento de la ruina. Luego no vale lo de un contrato, tenemos que diversificar y si no tenemos más remedio y sólo podemos entrar con uno, apliquemos todos los sistemas a la vez que podamos sobre ese contrato e intentemos aplicar todas las técnicas de money management que podamos. Pero volvamos a ese trabajo que les comentaba antes que tanto me gustó de este trader. En el mismo contaba dos historias, entre otras, y muy conocidas y comentadas en muchos otros sitios, muy reveladoras que les voy a resumir, comentar y traducir, luego les pongo el enlace en francés. La primera era la de Richard Dennis y sus célebres tortugas. Richard Dennis, uno de los más célebres CTAS o traders en futuros de la historia de EEUU, que ganó una fortuna en los mercados y que se hizo millonario partiendo de cero, en 1984 hizo una apuesta con su amigo William Rckhardt. Era la siguiente: Ser capaz de enseñar su método de especulación a personas que no eran expertas en finanzas en 15 días y además terminarían ganando dinero. LLegó a poner un anuncio en el Wall Street Journal y realizó el experimento. Un año después esos traders eran muy famosos en EEUU y "Los tortugas" como siempre se les llamó pasaron a la historia. El método era y es muy sencillo, aunque no se sabe exactamente su composición pues sus miembros juraron guardar silencio, sí que se sabe que se basa sobre todo en el money management y que presta mucha menos atención a los modelos de entradas y salidas. Por ejemplo, se sabe que está prohibido entrar con más del 2 por ciento en una operación, que cuando se gana se aumenta la exposición y que cuando se pierde se disminuye. Los tortugas siempre han tenido una filosofía: ¿Cuánto invertir? Nunca cómo y dónde. Siempre la filosofía ha sido no perder dinero y cuando eso estaba claro si se podía ganarlo. Tomemos nota, nuestro sistema es indiferente que gane poco, si es capaz de perder poco a largo plazo terminará dándonos dinero, mientras a su alrededor verá montones de traders convertidos en estrellas fugaces que ganarán mucho en unos meses y lo perderán todo a largo plazo.

Vean esta otra experiencia que contaba Belkhayate. Ralph Vince llevó a cabo un experimento interesantísimo que se cuenta en multitud de libros sobre trading. Convocó a 40 ingenieros de todo tipo, no sólo gente relacionada con los mercados, había de todas las ramas y les propuso jugar a este juego con 10.000 dólares imaginarios. Se podía jugar 100 veces, con una ventaja de salida del 60 por ciento de ganar y el 40 por ciento de perder. Si se acierta se gana la apuesta, si se falla se pierde la apuesta. Fíjense en una cosa, imaginen que esto es un sistema de trading y que usted tiene ese porcentaje que ya le advierto es muy difícil tenerlo, pocos sistemas sobrepasan el 60 por ciento de aciertos, siempre que tenga un ratio media ganado cuando se gana partido media de lo perdido cuando se pierde decente, decente y cercano a dos que es lo mínimo. Creo que por la definición del juego lo lógico sería que se ganara casi siempre, ¿no les parece? Tenemos el 60 por ciento a nuestro favor y cuando perdemos lo hacemos en igual cuantía que cuando ganamos, esperanza matemática positiva, perfecto. Pues bien, el experimento terminó con 2 ingenieros ganando y 38 perdiendo, es decir, el 95 por ciento perdiendo, el mismo porcentaje de gente que entra en futuros y termina perdiendo según las duras estadísticas de EEUU. ¿Por qué perdieron casi todos los ingenieros? Por la cuantía de las apuestas, lo dejaron todo en manos del azar, no utilizaron el money management y consiguieron lo más difícil teniendo las matemáticas a su favor terminaron perdiendo. En el mercado y en un sistema sería igual. Este juego, o algo muy similar, lo he visto proponer a don Manuel Andrade, de Meff, y en otras que un servidor iba como oyente desde hace años y cada vez que se lo veo hacer, además lo hace muy bien pues es un gran profesional y una buena persona, me sigue sorprendiendo a veces lo simples que son las cosas.

Querido lector, la clave no está lejos de usted, está en usted mismo, el sueño es posible, usted mismo lo puede conseguir casi sin ayuda de nadie y por sus propios medios, pero el camino no es estudiar y estudiar esta media y la otra, que si entro con un filtro de esto o lo otro. Por supuesto, eso es importante también, pero es sólo una parte del juego, lo más importante, además de tener dinero, claro está, es precisamente cómo administrar ese dinero. Las entradas y las salidas son más difíciles de lo que parece y más en este mercado que cada vez se parece más a un casino, aunque si juega con ventaja matemática con su sistema por pequeña que sea y trabaja duramente, el money management tiene la clave del éxito, que por supuesto no le convertirá en millonario en cuatro días, eso son fantasías, algunos lo consiguen, pero no hay que aspirar a eso o corremos el riesgo de quedarnos por el camino como muchos otros más. No obstante y a pesar de todo lo dicho, prudencia, mucha prudencia y no crean en el vellocino de oro, hasta el propio Richard Dennis, el descubridor de los tortugas y que tanto dinero ha ganado ha tenido rachas de pérdidas importantes que le han supuesto muchos problemas e incomprensiones con fodos que han tenido que cesar en el trading. Vean en este enlace un extenso comentario sobre varias malas rachas de Dennis en los fondos que llevaba con pérdidas realmente abultadas: http://www.hewittinvest.com/hig/hig_actions.cfm?action=news&news=635
Y ojo, no lo critico con esto, al contrario, le admiro desde que empecé en esto, y ya quisiera yo llegarle a la suela de los zapatos en los mercados y en su sabiduría de los mismos, simplemente quería destacar que él, como todos los operadores, también tienen malas rachas, como nosotros las tendremos y que serán muy duras, si no estamos preparados para ellas estaremos eliminados. La piedra filosofal no existe.
Nadie, ni siquiera los mejores, pueden evitar que cuando se tuercen las cosas se tuercen, así que debemos estar en el mercado con prudencia para que cuando lleguen las vacas flacas no nos cacen."

viernes, 22 de mayo de 2009

Gestión monetaria aplicada en los sistemas.

La gestión monetaria aplicada a los sistemas está basada en la estrategia fixed ratio, con alguna apreciación. Para el que no conozca el fixed ratio, procuraré hacer una breve explicación.
¿ Qué es fixed ratio ? Es una estrategia de gestión monetaria que se adapta muy bien al pequeño trader, limitando el riesgo y dando acceso a una buena técnica de money management, reinvirtiendo sólo los beneficios obtenidos, teniedo una ecuación rentabilidad riesgo adecuada.
¿ En qué consiste ? Básicamente esta estrategia requiere conocer un parámetro fundamental de nuestro sistema de trading: el drawdown, la peor racha de pérdidas. Si no conocemos este drawdown, podemos estimarlo en 6 o 7 veces nuestra peor operación. Una vez conocido este dato, nuestra principal variable pasa a ser, lo que se denomina "delta". Este parámetro es el que nos va a dar cual es el beneficio requerido a cada contrato que hagamos, para pasar al siguiente nivel y añadir un contrato (o más) a la operativa. De tal manera que delta = "parametro" x drawdown, siendo "parámetro" una cifra de 0 a 1. Un parámetro razonable puede ser 0,5 (la mitad del DD), para un trading agresivo podemos utilizar uno más bajo (entre 0,3 y 0,5) y un trading conservador, un 0,75. Veamos un ejemplo real de uno de mis sistemas aplicando esta técnica: para ello utilizaremos los datos del sistema DAX2. El DD de este sistema es 10.326 eur. Yo tomo un parámetro conservador, 0,75. Así, tenemos que delta= 0,75x10.326,00 = 7.744,50.
¿ Qué significa esta delta ? Aquí empieza nuestra gestión monetaria. Operamos inicialmente con un contrato. Aplicando esta técnica, tendríamos que aplicar dos contratos en el momento en que la operativa nos de un beneficio real de 7.744,50 eur. Así, cada vez que cada contrato gane esta cantidad, iremos añadiendo un nuevo contrato a la operativa, de tal forma que cuando operando con 2 contratos gane 7.744,50 eur en cada uno de ellos, es decir gane en total 15.489 eur paso a operar con 3 contratos. De la misma forma que incrementamos contratos, hemos de ir disminuyéndolos si el beneficio baja. Para ver esto más claro miremos el cuadro adjunto, donde tenemos un cálculo para tres deltas diferentes. El capital necesario lo calculamos siguiendo la norma de 2,5 veces el DD del sistema más las garantías (en este caso 12.000 por poner ejemplo; debe adecuarse). En nuestro caso el capital necesario para llevar la estrategia del sistema DAX2 es de 37.815 eur. Siguiendo el cuadro adjunto, vemos como hemos de ir añadiendo un contrato a la operativa en función de los resultados del sistema simplemente viendo el saldo de la misma, partiendo lógicamente del saldo inicial de 37.815 eur. Clica en la imagen para verla más clara y grande.

Una vez tenemos este cuadro, personalmente lo completo la curva de beneficios y su media exponencial de 10, según lo comentado en este otro post, con el gráfico explicativo. Así, combinamos ambas estrategias, pasando a añadir un contrato si se dan ambas circustancias: si tenemos el beneficio que dicta fixed ratio y la curva de beneficio está por encima de la media exponencial de 10 y disminuyendo contratos siempre que la curva de beneficio esté por debajo de su media.
Siguiendo esta estrategia y usando como máximo dos contratos, los resultados en los sistemas son mucho mejores que implementando el fixed ratio sin ese complemento (tanto en mayor beneficio como en menor DD). Ahora bien si desarrollamos el fixed ratio en todo su magnitud, sin limitar los contratos a 2, este complemento no es el ideal, pues limitamos las ganacias del mismo. Como, de momento, no estoy preparado psicológicamente para operar en un mismo sistema con tres o más contratos, y quiero implementar una estrategia de money management asociada a cada sistema, lo limito a máximo dos contratos por sistema y aplico el complemento. Además hemos de procurar ser estrictos en su aplicación. Yo mismo en la última operación del sistema DAX2 que debería haber sido con 2 la realicé sólo con 1. Fue ganadora (por poco) y perdimos un beneficio potencial. Al igual que el sistema, la aplicación del Money Management asociado debe ser estricto. También requiere su disciplina y tiene sus miedos asociados.
Espero aclare dudas respecto a que aplicación de gestión del capital aplico. Si algo no está claramente explicado, no duden en comunicármelo.

martes, 12 de mayo de 2009

En aplicación del money management. Su importancia.

Leo este estudio en la web de Cárpatos que me parece muy interesante y que transcribo aquí:

"En épocas como ésta en que el mercado ya no anda tan fácil, es un buen momento para hacer alguna reflexión sobre algunas precauciones básicas que hay que mantener siempre en el trading, pues si se siguen, pueden ayudar a pasar los malos momentos mejor. En concreto me refiero a lo importante que es que vigilemos el tamaño con el que vamos a hacer cada operación. Vamos a ver un estudio que nos lo dejará bien claro.
Lo llevó a cabo Johan Ginyard de la Universidad de Uppsala en Suecia.
El profesor Ginyard experimentó con un colectivo de 62 estudiantes a los que dividió en varios grupos, siendo indiferente el que tuvieran conocimientos previos del mercado o no, y les entregó las señales de un sistema automático ya determinado que decía qué valor y cuándo comprarlo y, por supuesto, cuándo venderlo. El alumno no tenía opción, tenía que comprar o vender el valor que le indicaba el sistema sin ninguna discusión, sobre un capital de partida ficticio de 10.000 coronas suecas.
La única posibilidad de elección que se le daba al participante era el tamaño de la posición, que podía ir del 0,5 al 100% del capital disponible. Lo demás se le daba hecho, él sólo escogía el tamaño de cada compra. El sistema era sólo para posiciones largas.
Se dividía la prueba en dos niveles. El primero tenía un sistema con un porcentaje de aciertos del 55%, un ratio profit /loss de 1. El segundo nivel era un seguidor de tendencia claro y tenía solo un porcentaje de acierto del 30%, pero un profit loss muy elevado.
En cada nivel los participantes llevaban a cabo 50 operaciones, mientras les durase el capital; si lo perdían en una gran parte, quedaban eliminados.
Hubo de todo en los resultados. Desde un participante que perdió 6.500 coronas de las 10.000 iniciales a otro que ganó ¡871.000!. Recuerden que todos compraron lo mismo y al mismo tiempo y que todos cerraron las posiciones al mismo tiempo y, sin embargo, vean qué diferencias tan grandes y sólo con el parámetro de cambiar el tamaño de la posición.
- La media de ganancia de cada participante fue de 14.025 de las 10.000 con las que empezó.
- 10 de los 62 se arruinó.
- 6 perdieron mucho.
- El resto ganaron pero en muy diferentes medidas.
Pero ahora viene lo importante:
- Los que se arruinaron tomaron un tamaño medio de la posición del 22,9% del capital disponible, mientras que los ganaron dinero arriesgaron de media en cada operación el 6,6% en el nivel 1 que era el más sencillo.
- En el nivel 2, al que sólo pasaban los mejores del nivel 1, los que se arruinaron arriesgaron de media el 23,7% en cada transacción, mientras que los que ganaron arriesgaron el 3,7%.
Pues ya ven, unos ganaron exactamente el 8.500% y otros perdieron casi todo el capital operativo, y todo ello con el mismo sistema, exactamente con el mismo sistema y sobre los mismos valores.
Conclusión: una vez más se demuestra que tener un buen sistema no significa nada. Puede dar unas señales razonables, mes tras mes, año tras año, pero si no somos prudentes en su aplicación y arriesgamos una cantidad poco prudente estamos perdidos. ¿Por qué? Si entramos demasiado fuerte, tarde o temprano nos pillarán en una fuerte y será imposible recuperar, el money management es fundamental."